CENTRO DE INTERES GUARDIANES DE MI ENTORNO 


"Guardianes de mi entorno" es un espacio de aprendizaje que fomenta la curiosidad, el pensamiento crítico y la conservación del medio ambiente, promoviendo acciones sostenibles en la comunidad escolar.


Responsables del centro de Interés 

Jaime Francisco Barreto Cañas – Tania Navarrete 

1. Justificación 

A lo largo de la historia, múltiples pensadores han reflexionado sobre la forma en que niños y jóvenes aprenden. Se han cuestionado y repensado asuntos de la educación, como metodologías tradicionales en la escuela y procesos de aprendizaje de los seres humanos. Es entonces cuando se habla de calidad de la educación, cuando estudiantes alcanzan los objetivos propuestos, cuando las instituciones educativas se centran en las necesidades de los estudiantes con el fin de ofrecer oportunidades de aprendizaje en forma activa, a través de experiencias y vínculos con la realidad de manera que se fortalezca los diversos estilos de aprendizaje.

Los Centros de Interés en Ciencias tienen como objetivo desatar todos los potenciales de aprendizaje, de curiosidad y las capacidades de asombro ante lo desconocido, así como liberar los límites de la curiosidad en el conocimiento, que conduzcan a la formación de la cultura científica, el sentido colaborativo, las ciudadanías activas mediadas por la cultura tecnológica. Además, estos centros se ofrecen como una oportunidad para el cierre de brechas tecnológicas y experienciales, de método para la apropiación-construcción-deconstrucción continua de saberes en todas las aristas del conocimiento.

De forma particular, los centros de interés en ciencias naturales y educación ambiental son espacios de aprendizaje que fomentan la exploración, la curiosidad y la participación activa de los estudiantes en la comprensión de los fenómenos naturales y antropogénicos, la búsqueda de soluciones enmarcada en la sostenibilidad a los problemas ambientales actuales, la importancia de la conservación y protección del entorno y el aprendizaje y replicación de saberes ancestrales. Estos centros buscan generar aprendizajes significativos y relevantes para la vida, promoviendo la formación de ciudadanos conscientes y comprometidos con el cuidado del planeta.

2. Objetivo General  

Fomentar el interés y las capacidades investigativas el campo académico de las ciencias naturales y la educación ambiental de los estudiantes de la Institución Educativa Fermín Tilano, mediante la participación activa y la experimentación. 

3. Objetivo Especificos

  • Promover el interés y el desarrollo de actitudes y aptitudes investigativas en el ámbito de las ciencias naturales. 

  • Guiar al estudiante en el aprendizaje e investigación de las ciencias naturales, fomentando su aplicación en la resolución de problemas ambientales a nivel local, nacional y global. 

  • Impulsar el desarrollo de herramientas prácticas que permitan aplicar los conocimientos adquiridos y contribuir al mejoramiento del entorno ambiental.

  • Diseñar bio-escenarios de aprendizaje que fortalezcan el pensamiento crítico, promuevan el desarrollo sostenible y preserven los saberes ancestrales.

4. Población Objetivo

Este centro de interés está dirigido de forma directa a estudiantes de los grados 6° a 10° de la Institución Educativa Fermín Tilano y de forma trasversal con estudiantes de transición y primaria. 


5. Descripción del Centro de Interés 

El centro de interés en ciencias naturales y educación ambiental "Guardianes de mi entorno" se presenta como un espacio donde los estudiantes pueden desarrollar su espíritu investigativo y comprender la relación entre las ciencias naturales y su entorno desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Además, fomenta un pensamiento crítico y reflexivo sobre el cuidado y protección del patrimonio ambiental y los saberes ancestrales, promoviendo la participación activa y el aprendizaje significativo en temas relacionados con el medio ambiente y la conservación

6.  Metodología y estrategias pedagógicas

La metodología se basa en cinco estrategias pedagógicas principales:

  • Fenómenos y problemas ambientales actuales: Mediante el estudio de fenómenos y problemas ambientales, apoyados en herramientas multimedia (videos, series, documentales), se pretende fomentar un pensamiento crítico, reflexivo y propositivo frente a la realidad ambiental del plantea y la búsqueda de soluciones que permitan adaptarnos a los cambios. Esta estrategia se alinea con los 2 objetivos de desarrollo sostenible: agua limpia y saneamiento y acción por el clima.

  • Investigación científica, sociedad y cultura: Con la apropiación del concepto del método científico los alumnos podrán formular hipótesis que aporten a la solución de problemas de la sociedad, la industria y el comercio. Esta estrategia se alinea con el objetivo de desarrollo sostenible: educación de calidad.

  • Sostenibilidad y emprendimiento: Apoyados en el desarrollo sostenible y economía circular se permite a los estudiantes crear, con recursos del entorno, ideas de emprendimiento y negocios verdes para esta manera ser autosostenibles. Esta estrategia se alinea con los 2 objetivos de desarrollo sostenible: trabajo decente y crecimiento económico y ciudades y comunidades sostenibles.

  • Saberes ancestrales. Mediante el proyecto de etnobotánica, se pretende conocer y salvaguardar el patrimonio florístico y los saberes ancestrales asociados. Esta estrategia se alinea con los 2 objetivos de desarrollo sostenible: vida de ecosistemas terrestres y salud y bienestar.

  • Producción ecológica y seguridad alimentaria. Enseñar a las estudiantes técnicas de producción agrícola ecológicas y orgánicas para contribuir a la seguridad alimentaria. Esta estrategia se alinea con los objetivos de desarrollo sostenible: hambre cero, salud y bienestar, producción y consumo responsable


7. Ejes Articuladores interdisciplinares 


    A. Matemática
  • Unidades de medida. 

  • Estadística.

  • Operaciones.

   .  Física  

  • Explicación de fenómenos naturales. 

  • Magnitudes Físicas

  • Estudio de los procesos biológicos.

  • Mecánica.

  • Cinética.

   C . Quimica  

  • Moléculas y compuestos. 

  • Soluciones. 

  • Farmacéutica.

  • Reacciones químicas.

  • Bioquímica.

   D . Ciencias Sociales 

  • Apropiación del entorno
  • Valores
  • Participación comunitaria
  • Cultura ciudadana 
  • Conservación del patrimonio ambiental
  • Fortalecimiento de la conciencia social y la participación activa en temas ambientales.

   E .  Quimica  

  • Moléculas y compuestos. 
  • Bioquímica. 
  • Reacciones químicas. 
  • Farmacéutica. 
  • Soluciones. 
   F .  Tecnología 

  • Manejo de aplicaciones web. 

  • Búsqueda de información en internet. 

  • Sistematización.

    .  Emprendimiento

Impulsa la cultura del emprendimiento ecológico, promoviendo que los estudiantes no solo aprendan sobre sostenibilidad sino que también puedan crear y gestionar negocios que aporten al bienestar social y ambiental, alineándose con los principios del enfoque CRESE de economía y sostenibilidad,.


    H. Educación CRESE 

  • Socioemocional: Las actividades de cooperación en proyectos ambientales, como construir huertas o compostajes, fomentan habilidades socioemocionales como la empatía, la responsabilidad y el trabajo en equipo, fortaleciendo la convivencia y el compromiso colectivo con el cuidado del entorno.

  • Ciudadana: Los estudiantes participan en campañas de sensibilización y limpieza del entorno, promoviendo la participación ciudadana y la protección del patrimonio ambiental, fortaleciendo su compromiso con la comunidad y la cultura ciudadana.

  • Para la Reconciliación: A través del reconocimiento y valoración de saberes ancestrales y prácticas ecológicas tradicionales, los estudiantes fortalecen su identidad cultural, promoviendo el diálogo intercultural y el respeto por diferentes cosmovisiones ambientales.

  • Antirracista: Se fomenta el respeto y la valoración de las diferentes comunidades originarias y sus conocimientos ecológicos, promoviendo la inclusión y la equidad en el aprendizaje y en las acciones ambientales, reconociendo la diversidad cultural y ambiental del país.

  • Para el Cambio Climático: Los estudiantes diseñan e implementan acciones concretas, como campañas de ahorro energético o proyectos de reforestación, que contribuyen a la mitigación y adaptación al cambio climático, promoviendo una actitud proactiva frente a problemáticas globales.


8. Evaluación

  • Trabajo colaborativo: Capacidad para trabajar en equipo y aportar al grupo.
  • Responsabilidad y compromiso: cumplimiento de las tareas asignadas.
  • Expresión oral: fluidez verbal y manejo de vocabulario técnico.

9. Herramientas de Evaluación 

  • Rúbricas de observación directa: Se emplean en cada sesión para calificar aspectos como participación, trabajo en equipo, responsabilidad y expresión oral, asegurando una valoración objetiva y sistemática.

  • Presentación de trabajos: Incluye proyectos, productos ecológicos, campañas, entre otros, que reflejan la comprensión y aplicación de conocimientos.

  • Participación activa en talleres y actividades: Se evalúa mediante listas de asistencia, registros de participación y observaciones técnica

    10. Momentos de Evaluación
  • Diagnóstica: Para identificar conocimientos previos y habilidades iniciales.
  • Formativa: Durante el desarrollo de las actividades, permitiendo retroalimentación continua y ajustes en el proceso.
  • Autoevaluación: Promueve la reflexión del propio aprendizaje y el reconocimiento de avances y desafíos.

11. Recursos para su Implementación

  • Videobeam.
  • Conexión a internet para búsqueda de material complementario.
  • Escenario institucional para las practicas.
  • Equipos de cómputo.
  • Herramientas.
  • Materiales básicos de papelería (papel, marcadores, cartulinas)
  • Maderables.

12. Esquema Operativo

  Cada sesión semanal de 60 minutos 

  • Las sesiones se realizarán en el aula regular, biblioteca o escenario según la actividad programada
  • Para optimizar el tiempo limitado, se asignarán pequeñas tareas entre sesiones
  • Se establecerán grupos colaborativos para aprovechar la diversidad de edades
  • Elaboración de productos y proyectos

13. Resultados Esperados

  • Mejorar en las conductas y comportamientos frente al medio ambiente: Se busca que los estudiantes adopten actitudes responsables y sostenibles en su entorno diario.

  • Iniciativas para la búsqueda de soluciones a los problemas ambientales: Los estudiantes desarrollarán capacidad investigativa y propositiva para abordar desafíos ambientales específicos.

  • Participación familiar y comunitaria: Se pretende fortalecer el compromiso y la colaboración de las familias y la comunidad en actividades y proyectos ambientales.

  • Aprehensión del patrimonio ambiental y saberes ancestrales: Se busca que los estudiantes valoren y preserven conocimientos tradicionales relacionados con el entorno y la biodiversidad.

  • Desarrollo de capacidades investigativas: Promover habilidades en investigación, observación, análisis y proposición de soluciones prácticas en temas ambientales.

  • Impacto en diferentes escenarios: Se espera promover valores como la sostenibilidad y promover un desarrollo sostenible en el aula, la escuela, las familias y la comunidad, contribuyendo a una sociedad más consciente y comprometida con la protección del medio ambiente,.

14. Impacto del Centro de Interés

  • En el aula: Se mejora la apropiación de conocimientos en ciencias naturales y educación ambiental, favorece el desarrollo de habilidades investigativas y fomenta actitudes responsables hacia el medio ambiente. Los estudiantes adoptan una visión crítica y participativa, promoviendo una educación más activa, significativa y contextualizada,.

  • En la escuela: Se fortalece la cultura ambiental institucional, promoviendo prácticas sostenibles como la gestión de residuos, huertas escolares y campañas ecológicas. Esto contribuye a crear un entorno educativo más saludable y comprometido con la conservación, además de impulsar la participación activa de toda la comunidad educativa 

  • En la familia: Se fomenta una mayor participación de las familias en actividades ambientales, generando conciencia en los hogares sobre el cuidado del entorno y promoviendo prácticas sostenibles, como el reciclaje, la separación de residuos y el apoyo a proyectos ecológicos escolares

  • En la comunidad: Se posibilita la recuperación y conservación de entornos comunitarios, fortaleciendo la colaboración entre la escuela y la comunidad en acciones concretas que mejoren el patrimonio ambiental y cultural local. Esto también promueve el respeto por saberes ancestrales y el orgullo por la identidad local

  • En la parte curricular: La implementación favorece la integración de aspectos transversales y temáticos relacionados con la sostenibilidad, el cuidado ambiental y los saberes ancestrales, enriqueciendo los contenidos de ciencias naturales, geografía, ciudadanía y tecnología. Además, promueve metodologías participativas, investigativas y contextualizadas que aportan a una formación integral y pertinente en el currículo

15 Impacto en la Misión y Visión Institucional 

El centro de interés "Guardianes de mi Entorno" impacta la misión y visión de la Institución Educativa Fermín Tilano de las siguientes maneras:

  • Fomenta la formación integral e inclusiva: A través de actividades investigativas y participativas en temas ambientales, culturales y sociales, contribuye al desarrollo de habilidades y actitudes que fomentan una educación integral, respetuosa de la diversidad y la inclusión.

  • Promueve valores culturales, ambientales y sociales: Al involucrar a los estudiantes en proyectos relacionados con la conservación del patrimonio ambiental y saberes ancestrales, fortalece la identidad cultural y los valores de respeto y responsabilidad hacia el entorno y las tradiciones.

  • Impulsa el desarrollo sostenible y el emprendimiento: La promoción de prácticas sostenibles, la conservación del patrimonio y la creación de ideas de emprendimiento ecológico, están alineadas con el compromiso de la escuela con el desarrollo sostenible y el fomento del emprendimiento, propios de su misión.

  • Fortalece el sentido de identidad y amor por las tradiciones: Mediante la valorización de saberes ancestrales y la protección del patrimonio cultural, el centro de interés ayuda a fortalecer la identidad local y promover el cariño por las tradiciones y la riqueza cultural de la comunidad.

  • Complementa los procesos académicos y gestores: A través de actividades prácticas, talleres y proyectos, apoya los procesos académicos en ciencias naturales y educación ambiental, facilitando un aprendizaje significativo que refuerza la misión de promover la excelencia académica y el compromiso social.

  • Contribución a la calidad de vida: Al impulsar acciones que promueven el cuidado del entorno, la participación comunitaria y el emprendimiento ecológico, el centro de interés apoya la misión de mejorar la calidad de vida de los estudiantes y su comunidad, que es un eje central en la visión institucional.

  • Desarrollo sostenible y fortalecimiento cultural: La protección del patrimonio ambiental y cultural, junto con el desarrollo de proyectos sostenibles, contribuye al objetivo institucional de promover el desarrollo sostenible y fortalecer la identidad cultural, generando un impacto positivo en la comunidad y en la visión a largo plazo de la escuela.

  • Preparación para la Vinculación a la Educación Superior y sector productivo: Al promover habilidades investigativas, prácticas sostenibles y emprendimiento, el centro de interés facilita la transición a la educación superior y al sector productivo, formando estudiantes con capacidades relevantes para su vida académica, profesional y económica.

  • Innovación pedagógica y enfoque integral: La implementación de actividades basadas en proyectos de investigación, conservación ambiental y emprendimiento ecológico promueve metodologías innovadoras y un aprendizaje integral, alineándose con la visión de ser reconocidos por su innovación pedagógica.


16 Cronograma 

 Mayo

  • Talleres teórico prácticos problemas ambientales y salud ambiental.
  • Dia mundial del reciclaje. (21) 
  • 2da versión del compostilanista

Junio

  • Construcción Eco puntos Tilanistas. (Reto crese) 

  • Campaña de Educación ambiental sobre separación en la fuente  

Julio

  • Construcción y adecuación del aula viva de Etnobotánica. 

Agosto

  • Construcción y adecuación del aula viva de Etnobotánica. 

  • Talleres teórico práctico "elaboración de productos con plantas medicinales". 

Septiembre 

  • Talleres teórico práctico "agricultura orgánica y producción ecológica"

Octubre

  • Construcción de la huerta escolar y vivero jardines verticales.
  • Recuperación de entorno educativo 
  • Semana de la ciencia y la tecnología

Noviembre 

  • Recuperación de entornos comunitarios. 

Contacto

Jaime Francisco Barreto Cañas

@gmail.com

Tania Navarrete 

@gmail.com

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar