CENTRO DE INTERES  RECORRIDOS PARA CREAR, JUGAR Y APRENDER A TRAVÉS DEL ARTE 


El centro de interés "Recorridos para crear, jugar y aprender a través del arte" se centra en ofrecer a los niños y niñas del grado transición de la IE Fermín Tilano una serie de experiencias pedagógicas enriquecedoras que combinan arte, juego y exploración. A través de actividades creativas, este enfoque busca fomentar el desarrollo integral de los estudiantes, potenciando sus competencias básicas mientras se conectan con su identidad cultural y se expresan libremente en un ambiente inclusivo y estimulante.


Responsables del centro de Interés 

LIC JOSE MANUEL BALMACEDA CORONADO 

1. Justificación 

El presente centro de interés que se titula: Recorridos para crear, jugar y aprender a través del arte, nace con el fin de brindar una serie de orientaciones basadas en el arte que busca fortalecer el proceso educativo de los niños y niñas de la IE Fermín Tilano; a través de actividades intencionadas basadas en las necesidades, momentos de desarrollo e intereses de los educandos del grado transición. Por ende, esta propuesta en función de centro de interés emerge una función globalizadora, inclusiva e innovadora que busca potenciar el desarrollo integral a través de la construcción del propio aprendizaje, el fortalecimiento de las competencias básicas y la aplicación de las actividades rectoras.

Ahora bien, la creación de este centro de interés aporta de manera significativa a la vida de los niños y niñas ya que, a través del arte se propician escenarios de aprendizajes, se impulsa la exploración y expresión por medio de diversos lenguajes artísticos para que quienes participen en estos recorridos puedan encontrar aquello que no solo hace únicos a los individuos, sino que los conecta con una colectividad y de esta manera establecen numerosas conexiones consigo mismo, con los demás, con el contexto, la cultura y tradiciones.

Otro de los aportes que brinda este centro de interés; consiste en que, los niños y niñas podrán fortalecer las competencias básicas de formación y las dimensiones que se llevan a cabo en los procesos de desarrollo a través del arte, logrando en ellos experiencias donde jueguen, den rienda suelta a su imaginación, exploren, sueñen y se expresen lo que sienten; en otras palabras, que se les permita vivir su primera infancia como una forma de valorar, conocer y apropiarse de las tradiciones y expresiones ancestrales que caracterizan a su territorio y comunidad.

Por otro lado, se lograría también con este centro de interés experiencias en la que los niños y niñas se acerquen a la música, el arte visual y plástico, el arte dramático y todas las demás expresiones artísticas, para que canten y se muevan al compás de los múltiples ritmos musicales, vibren con los colores, exploren diferentes materiales, representen y expresen con todo el cuerpo su sentir, su ser, ideas, deseos, intereses y emociones.

2. Objetivo General  

Potenciar el desarrollo integral de los niños y niñas por medio de recorridos para crear, jugar y aprender a través del arte.

3. Objetivo Especificos

  • Desarrollar habilidades sociales, el manejo de las emociones, la inclusión y el uso de técnicas grafo plásticas.

  • Articular los saberes de conocimientos con los recorridos para potenciar las competencias, dimensiones y las actividades rectoras inherentes a la educación inicial.

  • Explorar los diversos lenguajes artísticos y sus posibilidades para crear, jugar y aprender descubriendo nuevas habilidades.

  • Organizar un espacio alusivo al CI dentro del aula o en la IE para desarrollar los recorridos con los niños y niñas.

4. Población Objetivo

El centro de interés, está dirigido a los niños y niñas del grado transición de la IE Fermín Tilano. Más, sin embargo, se abre la posibilidad para que otros estudiantes participen de los recorridos que se proponen, permitiendo una transversalidad entre los temas que componen las mallas curriculares, proyectos transversales y situaciones de enseñanza aprendizaje según el grado y los momentos de desarrollo.

5. Descripción del Centro de Interés 

El centro de interés "Recorridos para crear, jugar y aprender a través del arte" propone desarrollar con los niños y niñas del grado transición de la IE Fermín Tilano una serie de experiencias pedagógicas basadas en el arte que buscan potenciar su desarrollo integral y las competencias básicas del grado transición; y a su vez que aprenden a encontrar múltiples y diversas maneras de ser niñas y niños mientras disfrutan de experiencias de juego, arte, literatura y exploración del medio, que se constituyen en las actividades rectoras de la primera infancia. Dichas actividades tienen un lugar protagónico en la educación inicial, dado que potencian el desarrollo de las niñas y los niños desde las interacciones y relaciones que establecen en la cotidianidad.

Ahora bien, para la creación de centro de interés, se tuvo en cuenta las necesidades e intereses de los niños y niñas, para la cual se elaboró y se aplicó una encuesta (Ver anexo 1) donde los niños (as) debían de elegir una temática de su preferencia; en donde los resultados obtenidos dieron como ganador el aspecto del arte, a partir de aquí nace este centro de interés y los recorridos a desarrollar.

A partir de estos resultados, se lleva a socializar esta propuesta ante el rector, cuerpo docentes y tutor de PTA, para escuchar sus opiniones, validar el tiempo de desarrollo, horarios, espacios, recursos y demás requerimientos que permitan la puesta en escena de este centro de interés. Es importante clarificar que, dentro de este espacio, no solo se hizo la presentación del centro de interés para el grado transición, sino para los demás cursos, haciendo un contraste entre todos los centros de interés , apuntando a un proyecto macro titulado EY,CON-VIVE-BIEN al cual pertenecen todos estos centros de interés en concordancia con el horizonte institucional, PEI y el contexto donde transcurre la vida de los estudiantes. Del mismo, se hizo una conexión entre los centros de interés que se interrelacionan con nuestro centro de interés y así complementar las experiencias con los niños y niñas teniendo en cuenta su momento evolutivo.

En este sentido, se pretende desarrollar este centro de interés en el grado transición como una puesta por parte del MEN para potenciar el desarrollo integral en la primera infancia de la mano de las competencias básicas a través del arte y sus diferentes lenguajes.

6.  Metodología y estrategias pedagógicas

Metodología:

  • Enfoque Constructivista: Los niños y niñas son considerados sujetos activos en su aprendizaje. Se les otorga la oportunidad de tomar decisiones y emitir juicios a través de la interacción con los docentes y la organización de espacios pedagógicos.

  • Experiencias Pedagógicas: Se desarrollaran recorridos artísticos que promuevan la creación, el juego y la indagación, favoreciendo el pensamiento crítico y la reflexión sobre el conocimiento.

  • Contextualización y Personalización: Se elaboraran actividades teniendo en cuenta las necesidades e intereses específicos de los estudiantes, apoyándose en encuestas que permiten identificar temáticas preferidas.


Estrategias Metodológicas:

De acuerdo con las características de los niños y niñas del grado transición las estrategias pedagógicas deberán ser dinámicas, incluyentes, garantes de la participación activa de niñas y niños, reconocedoras y respetuosas de sus ritmos de desarrollo (Plan de área, IEFT 2025). 

Por lo tanto, la existencia de estas estrategias pedagógicas y didácticas facilitan el aprendizaje de los contenidos aplicados al niño (a) permitiendo desarrollar sus capacidades y destrezas en todas las dimensiones; bajo la supervisión del docente, y de esta manera hacer que el aprendizaje sea más significativo, teniendo siempre en cuenta que algunas estrategias deben partir de situaciones problemas de la cotidianidad y de la realidad; conllevando a los participantes a ser independientes, autónomos y reflexivos sobre lo que acontece en su mundo real.

Atendiendo a lo anterior, se presenta una lista de estrategias pedagógicas a desarrollar en el centro de interés siguiendo los gustos, intereses, necesidades y formas de vivir en el territorio de los niños y niñas. Estas son:

  • Actividades Basadas en el Arte: Se implementaran diversas actividades que involucran expresiones artísticas como la música, el arte visual, y el arte dramático, facilitando la exploración y la expresión de los niños.

  • Interacción Social: Se fomentara la creación de vínculos entre los estudiantes mediante actividades grupales que promueven el trabajo en equipo y las relaciones interpersonales.

  • Rutinas y Mascota del Salón: Se utilizaran elementos relacionados como la "mascota del salón" y la "bolsa y el mago mágico" para estructurar las sesiones y mantener el interés de los alumnos, integrando el juego en el aprendizaje.

  • Reflexión y Crítica: Se propiciaran espacios para la reflexión sobre las experiencias vividas en el arte, facilitando una comprensión más profunda y personal del aprendizaje.

  • Flexibilidad en el Espacio y Tiempo: Se desarrollaran las actividades dos veces a la semana, permitiendo una organización horaria que se ajusta a las necesidades de los estudiantes.


7. Ejes Articuladores interdisciplinares 

    A.     Matemática 

  • Reconoce y establece relaciones espaciales a partir de su cuerpo y objetos (izquierda-derecha, arriba abajo, delante-detrás, cerca-lejos, dentro- fuera) al participar en actividades grupales como juegos, danzas y rondas. 
  • Determina cuántos objetos conforman una colección a partir de: la percepción global, la enumeración y la correspondencia uno a uno. 


    B.     Lenguaje 

  • Identifica palabras que riman en juegos con la música, las rondas, la poesía, juegos corporales, entre otros. 
  • Sigue y construye juegos de segmentación de palabras orales a través de las palmas, el Zapateo, y otras estrategias. 
  • Establece asociaciones entre los sonidos onomatopéyicos del entorno y los objetos que simbolizan.
    C.     Educación Física  

  • Participa en canciones, rondas y juegos tradicionales haciendo aportes personales de manera espontánea. 

  • Representa su cuerpo a través de diferentes lenguajes artísticos (dibujo, danza, escultura, rondas, entre otros).

    D.     Educación Artística 

  • Expresa libremente sus pensamientos y emociones a través de dibujos, pinturas, figuras modeladas o fotografías. 

  • Dramatiza diálogos con sus juguetes y otros elementos del ambiente con los que encuentra a su alrededor. que dibuja, arma o construye muñecos

  • Participa en canciones, rondas y juegos tradicionales haciendo aportes personales de manera espontánea.

  • Representa y simboliza diferentes roles y actividades al usar los objetos 

    E.   Ciencias Naturales  

  • Representa su cuerpo a través de diferentes lenguajes artísticos (dibujo, danza, escultura, rondas, entre otros).   

  • Menciona algunas similitudes y diferencias que encuentra entre él y sus compañeros.

  • Muestra independencia en la realización de prácticas de higiene y alimentación saludables.


   F.    Bilinguismo 

  • Escucha rondas infantiles en inglés y pronuncia algunas palabras. 

  • Comprende un vocabulario simple por medio de la escucha del docente y la lectura de textos simples.

  • Muestra atención y concentración en las actividades que desarrolla.


   G.    Educación CRESE 

  • Asume actitudes colaborativas y solidarias en las actividades. en las que participa. 
  • Reconoce que los demás pueden tener un punto de vista diferente al suyo y los escucha. 
  • A través de actividades artísticas que resaltan la diversidad y la cultura local, los estudiantes aprenden a valorar y respetar las diferentes identidades y expresiones culturales, creando un sentido de comunidad y pertenencia 
  • Promueve un ambiente donde los niños y niñas son incentivados a cuidar de sí mismos, de sus compañeros y de su entorno, fomentando prácticas saludables y el respeto por los demás y por el espacio en el que se desenvuelven
  • El arte como medio de expresión empodera a los niños y niñas al darles voz y permitirles manifestar sus emociones, pensamientos e ideas. Esto fortalece su autoestima y les ayuda a sentirse seguros en su identidad y habilidades.

8. Evaluación 

La evaluación en el centro de interés se llevará a través de un proceso integral, sistemático, permanente, participativo y cualitativo que tiene los siguientes escenarios:

  • El desarrollo de habilidades, actitudes y aprendizajes de los niños y niñas. 
  • Relaciones con las dificultades que presentan los niños en el momento de desarrollar una tarea, sea cognitiva, valorativa o expresiva que se desarrollará en el centro de interés. El docente acompañará el proceso para retroalimentar permitiendo que los niños logren su propósito y el aprendizaje sea para la vida.

9. Herramientas de Evaluación 

En el centro de interés la forma de evaluación se llevará a cabo a través de la estrategia "Juntos nos evaluamos" a través del lenguaje pictórico siguiendo estos momentos:

  • La coevaluación es la realizada entre pares, en donde se permiten diálogos que faciliten la puesta en escena de las dificultades y las necesidades, y la posterior búsqueda de alternativas de mejora en el aprendizaje. 
  • La autoevaluación, es un proceso en el que el mismo estudiante se observa y puede expresar cómo ha visto su aprendizaje, sus avances, sus logros. 
  • La heteroevaluación es la realizada por el docente a sus estudiantes por su nivel y visión de mediador del aprendizaje.
Estas herramientas de evaluación son fundamentales para garantizar un seguimiento integral del proceso educativo, permitiendo no solo medir el aprendizaje de los niños, sino también brindar retroalimentación efectiva y acompañar su desarrollo personal y social.

10. Recursos para su Implementación

Materiales para Artes Plásticas:

  • Vinilos o temperas
  • Pinceles
  • Punzones
  • Lápices
  • Borradores
  • Crayones
  • Caballetes de madera o tableros para pintar
  • Instrumentos musicales
  • Pegante
  • Arcilla
  • Plastilina
  • Teatrín o titiritero
  • Foami
  • Pliegos de papel barrilete de diferentes colores
  • Cartillas o libros para colorear
  • Lienzos
  • Delantales
  • Juegos de paletas 
  • Mezcladoras de pintura
  • Tijeras
  • Pintucaritas
  • Marcadores delgados de colores
  • Siliconas
  • Paquetes de globos
  • Octavos de icopor
  • Pinzas
  • Lana
  • Cinta. 

    Materiales para Expresión Dramática:
  • Disfraces y accesorios para teatro
  • Máscaras y títeres

Materiales para Actividades de Juego

  • Juegos de mesa
  • Bloques de construcción
  • Materiales para actividades al aire libre (pelotas, cuerdas, etc.)

Recursos Didácticos:

  • Libros de cuentos y literatura infantil
  • Material visual (carteles, láminas, imágenes)
  • Hojas de block, Fichas para imprimir 
  • Encuestas y hojas de observación para evaluar el proceso

11. Esquema Operativo

  • Recorridos Mensuales: Cada mes tiene un tema diferente (por ejemplo, en mayo "Jugando con el grafo", en agosto "Jugarte") con actividades específicas relacionadas. 
  • Frecuencia: Las actividades se realizan dos veces por semana, preferiblemente en las últimas horas de clase, permitiendo mantener un flujo constante de aprendizaje.

12. Resultados Esperados 

Los resultados esperados con la implementación del centro de interés "Recorridos para crear, jugar y aprender a través del arte" son variados y abarcan diferentes dimensiones del desarrollo infantil. A continuación se detallan algunos de los resultados que se pretenden alcanzar:

  • Potenciación de las competencias básicas en áreas como lenguaje, matemáticas y habilidades socioemocionales, favoreciendo un aprendizaje holístico. 
  • Fomento de la Creatividad y Expresión Artística: Los niños experimentarían con diferentes formas de arte, lo que les permitiría expresar sus pensamientos, sentimientos e ideas a través de múltiples lenguajes artísticos como la música, la pintura y el teatro. 
  • Mejora de la Socialización: Incremento en las interacciones y relaciones entre los niños, promoviendo habilidades sociales como el trabajo en equipo, la empatía y la comunicación. 
  • Autonomía y Toma de Decisiones: Aumento en la capacidad de los niños para tomar decisiones sobre sus propios aprendizajes y actividades, ya que son incentivados a participar en la elección de temas y proyectos. 
  • Incremento de la Motivación: Los niños mostrarían un mayor interés y motivación hacia el aprendizaje, dado que las actividades están alineadas a sus gustos e intereses, como se evidenció en las encuestas previas a la implementación. 
  • Fortalecimiento de la Autoestima: Al participar en actividades artísticas y recibir reconocimiento por sus trabajos, se espera que los niños desarrollen una mayor confianza en sí mismos y en sus capacidades. 
  • Apropiación Cultural: A través del arte, los niños tendrían la oportunidad de conectar con su cultura y tradiciones, fortaleciéndose en su identidad y pertenencia. 
  • Colaboración con la Comunidad Educativa: Se espera que el centro de interés fomente una mayor participación de madres, padres y la comunidad en el proceso educativo, promoviendo un ambiente escolar más colaborativo y enriquecedor. 
  • Evaluación Continua y Mejora del Proceso Educativo: Implementación de herramientas de evaluación que proporcionen información sobre el progreso de los niños, lo que permitirá ajustar la metodología y actividades del centro de interés para responder mejor a las necesidades de los estudiantes
Estos resultados no solo benefician a los niños directamente involucrados, sino que también enriquecen la comunidad educativa en su conjunto, promoviendo un enfoque educativo más inclusivo, creativo y participativo.

13. Impacto del Centro de Interés en la Misión y Visión Institucional 

El centro de interés "Recorridos para crear, jugar y aprender a través del arte" se alinea de manera significativa con la misión y visión de la Institución Educativa , impactando positivamente en varios aspectos:

Alineación con la Misión

  • Formación Integral e Inclusiva: Al ofrecer una variedad de experiencias pedagógicas a través del arte, el centro de interés promueve la formación integral de los estudiantes, favoreciendo su desarrollo social, emocional y cognitivo, y asegurándose de que todos los niños, sin distinción, sean incluidos en estas actividades,
  • Promoción de Valores Culturales: Las actividades artísticas fomentan la apreciación y el respeto por las tradiciones culturales y ambientales de la comunidad, fortaleciendo así el sentido de identidad. Esto está en consonancia con la misión de promover valores culturales y sociales. 
  • Desarrollo Sostenible: Al integrar el arte como medio de expresión y exploración, el centro de interés puede sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del desarrollo sostenible y la conservación de su entorno, alineándose con los objetivos de la misión de la escuela 
    Alineación con la Visión
  • Contribución a la Calidad de Vida: A través del desarrollo de habilidades artísticas y la promoción del emprendimiento cultural y ecológico, el centro de interés puede contribuir directamente a mejorar la calidad de vida de los estudiantes y sus comunidades, cumpliendo con los objetivos planteados en la visión de la institución,.
  • Fortalecimiento Cultural: El centro de interés destaca la riqueza cultural local y nacional, lo que no solo contribuye al fortalecimiento de la identidad de los estudiantes, sino que también los prepara para ser embajadores de su cultura en el futuro, favoreciendo su vinculación a contextos más amplios.
  • Excelencia Académica y Desarrollo Personal: Al enfocarse en el desarrollo de competencias básicas a través del arte, se busca formar estudiantes que no solo sean académicamente competentes, sino que también posean habilidades artísticas y sociales, lo que les permitirá tener un perfil integral, adecuado para la educación primaria,.
  • Innovación Pedagógica: Este centro de interés representa una innovación en los métodos de enseñanza al utilizar el arte como vehículo educativo. Esto contribuye a que la institución se destaque como un referente en prácticas pedagógicas nuevas y efectivas en la Zona Costera del Atlántico.
  • En resumen, el centro de interés se convierte en una herramienta clave en la formación de estudiantes que no solo buscan la excelencia académica, sino que también se comprometen con su cultura, su comunidad y su entorno, alineándose así con la misión y visión de la Institución Educativa. 

15. Cronograma


Mayo

Jugando con el grafo plásticas: 

  • Dibujo
  • La pintura
  • El trozado
  • Rasgado
  • Modelado
  • Entorchado
  • Dactilopintura
  • Plegado
  • Punzado
  • Cortado
  • Collage entre otras.

Junio

Textu-artobjects:  

  • Salidas al patio a exploración objetos y materiales del entorno. 
  • Creación de tapetes sensoriales con los padres y los niños. 
Julio

Dramatizando experiencias:
  • Títeres.
  • Disfrute de rondas
  • Lectura de cuentos, fabulas, adivinanzas etc. Y dramatizaciones.
  • Cuentos sonoros.
  • Cuadros vivos (Actividad con padres de familia). 

Agosto

Jugarte:
  • Juegos corporales.
  • Juegos simbólicos
  • Juegos de competencia y de carrera. 
Septiembre

Expresión artística:
  • Experimentos.
  • Pinturas  
Octubre

Expresión visual.
  • Fotografía, Videos y los medios digitales.
  • Peinados locos.
  • Juegos de apreciación visual, como "veo, veo"  

Noviembre

Arteaprendizajes ¿Qué aprendimos?:
  • Cierre del centro de interés.
  • Muestra de productos.  




Contacto

Lic. JOSE MANUEL BALMACEDA CORONADO 

@gmail.com

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar